FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS.


Las fracturas vertebrales en pacientes con osteoporosis tienen mucha importancia, porque disminuyen la calidad de vida y se asocian a dolor de espalda, problemas respiratorios, etc. (47).
Se encuentran muchas fracturas vertebrales en pacientes, que son  estudiados por otra patología. (47).
Una fractura debe ser diagnosticada, cuando ha perdido mas del  20% de altura en cualquier parte del cuerpo y presenta deformidad en las placas terminales. (47).
Un importante reto al cual nos enfrentamos continuamente, es poder diferenciar entre una fractura aguda benigna de origen traumático, infeccioso u osteoporótico, de la enfermedad tumoral. (47, 48).
Con una Rx simple es difícil determinar el tiempo de evolución, a menos que se tengan
estudios previos. Cuando hay ruptura de la cortical e impactación de la trabécula, la
evolución es aguda. Si la cortical está integra y la densidad osea es similar a las
vértebras adyacentes, corresponde a fractura antigua. (47). (Fig 213 a 217).


Fig 213. Fractura aguda.
A y B: Rx lateral. Pérdida en la nitidez de las placas superiores y aumento de la densidad, por fracturas impactadas de evolución aguda.


Fig 214. Fractura aguda.
A y B: Rx lateral. Pérdida de la nitidez de las placas superiores, por fracturas de evolución aguda.


Fig 215. Fractura crónica.
A, B y C: Rx lateral. Diferentes grados de pérdida en la altura vertebral, conservándose la densidad de los cuerpos y la nitidez de la placa terminal superior, por fracturas de evolución crónica.


Fig 216. Fracturas.
Rx lateral. Gran osteopenia generalizada, con pérdida de altura en varios cuerpos vertebrales. En D12 se ha perdido la placa terminal superior (Flecha delgada) y la placa superior de L2 es densa (Punta de flecha), lo que hace sospechar evolución aguda. Cortical normal en el borde superior de L1, por probable evolución crónica. (Flecha gruesa).


Fig 217. Fracturas.
A: TAC reconstrucción sagital en ventana de tejido y B: reconstrucción en osea. Signos de osteoporosis generalizada, con aplastamiento de D12 y alteración en las placas de L3 y L4.

Tantos las fracturas agudas benignas como las patológicas, tienen la misma señal en la RM convencional, hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 y STIR. (49).
Pueden diferenciarse por algunas características:

Fig 218. Fractura benigna.
A: Rx lateral, B: TAC reconstrucción sagital, C: RM sagital en T1 y D: RM sagital en STIR. Fractura vertebral hipointensa en T1 e hiperintensa en STIR, por evolución aguda. Sus bordes anterior y posterior son angulados, lo que sugiere origen benigno. (Flechas). Existe fragmento retropulsado.


Fig 219. Fractura maligna.
A: RM sagital en T1, B: RM sagital en T2 y C: RM sagital en STIR. Disminución de la altura vertebral, con lesión hipointensa en T1, isointensa en T2  e hiperintensa en STIR, que presenta borde anterior convexo. Corresponde a metástasis por neoplasia mamaria.


Fig 220. Fractura maligna.
A: Rx lateral. Pérdida de altura e irregularidad de los cuerpos vertebrales, con aumento del espacio retroesofágico.
B: RM sagital en STIR, C: RM sagital en T1 simple y D: RM sagital en TI con contraste. Pérdida de altura en los 2 cuerpos superiores y alteración en la señal del inferior, siendo hipointensos en T1 e hiperintensos en STIR. Los cuerpos con pérdida de altura presentan bordes convexos y masa de tejidos blandos anterior y posterior, que realzan con el contraste. (Flecha gruesa). Los cambios corresponden a enfermedad metastásica de pulmón.


Fig 221. Fracturas benignas y malignas.
A: Rx lateral. Pérdida de altura en los cuerpos de D12 y L3.
B: RM sagital en T1, C: RM sagital en T2 y D: RM sagital en STIR. Fracturas de apariencia benigna en vértebras, con bordes angulados y preservación de la señal. (Flechas delgadas). Los cuerpos de D8 y L1 son hipointensos en T1 y T2, secundario a metástasis de tumor pulmonar. (Flechas gruesas). D8 es algo hiperintenso en STIR y tiene borde posterior convexo, en contacto con el saco dural.

Últimamente se han utilizado las técnicas de difusión, para diferenciar las fracturas benignas de las patológicas. (50).
La difusión refleja el movimiento del agua libre, en el líquido intersticial. Este movimiento produce pérdida de la señal en los tejidos hidratados, por lo que una vértebra normal es hipointensa en la difusión. (51). (Fig 222).
En una fractura benigna existe aumento del líquido intersticial por edema o hemorragia, lo que aumenta la movilidad del agua. (49, 52). (Fig 223).
En un tumor maligno el cúmulo de células disminuye el espacio intersticial, lo que disminuye la movilidad y produce restricción de la difusión. (49, 50, 52, 53). (Fig 224 y 225).
En resumen, las fracturas de origen benigno son hipointensas en la difusión  y las malignas son hiperintensas. (49, 51, 54).
Pueden encontrarse falsos negativos de una fractura tumoral, por una lesión con componente necrótico, un tumor maligno asociado a gran edema óseo intersticial o un tumor muy vascularizado. (52).


Fig 222. Difusión normal.
A y B: RM sagital en difusión. Cuerpos vertebrales hipointensos, de aspecto normal. Los discos intervertebrales son hiperintensos, indicando adecuada hidratación.


Fig 223. Fracturas por osteoporosis.
A: RM sagital en T1, B: RM sagital en STIR y C: RM sagital en difusión.
Pérdida de altura en varios cuerpos vertebrales dorsolumbares. En T1 conservan su señal  y sus bordes son angulados, lo que sugiere etiología benigna. (Flechas delgadas). La vértebra D11 es algo hiperintensa en la parte anterior, indicando evolución aguda. (Flecha gruesa). Todos los cuerpos son hipointensos en la difusión, por fracturas de origen osteoporótico.


Fig 224. Metástasis blástica.
A: RM sagital en T1, B: RM sagital en T2. C: RM sagital en STIR y D: RM sagital en difusión. Lesiones que comprometen L5 y S2, hipointensas en T1 y T2, algo hiperintensas STIR e hiperintensas en la difusión, por metástasis blásticas secundarias a tumor de mama.


Fig 225. Enfermedad metastásica.
A: RM sagital en T1, B: RM sagital en T2, C: RM sagital en STIR y D: RM sagital en difusión.
Pérdida de altura en el cuerpo de L4, hipointenso en T1 y T2 e hiperintenso en STIR, con borde posterior convexo que comprime el saco dural. La lesión es hiperintensa en la difusión, lo que indica origen tumoral, por metástasis de pulmón.

 

 

Fecha de creación Marzo 1 de 2011
Fecha de actualización Septiembre 30, 2011