TRAUMA DORSOLUMBAR.


Esta región se puede dividir en segmentos, debido con sus características. Entre T1 y T8, los movimientos de flexión están limitados por las costillas. T9 y T10, tienen algún grado de extensión, rotación e inclinación lateral y entre T11 y L5, hay mayor capacidad de movimiento. (39).
El segmento T10-L2, es el de mayor grado de movilidad, con orientación de las facetas de 90º y donde se produce la mayoría de las lesiones. (39).
Hay 2 signos en los tejidos blandos que se asocian con fracturas dorsolumbares. La presencia de masa paravertebral y la ausencia de la sombra del psoas. (39).
Los hallazgos en Rx simple, TAC y RM, son similares a los descritos en el segmento cervical. (Fig 182 a 187).


Fig 182. Espasmo muscular.
A: Rx lateral y B: RM sagital en T2. Rectificación por espasmo muscular.


Fig 183. Lesión ligamentaria.
Rx lateral. Anterolistesis GI y aumento del espacio intervertebral posterior, por probable lesión ligamentaria.


Fig 184. Fractura con TAC
A: Rx lateral, B: TAC reconstrucción sagital y C: TAC reconstrucción en 3D. Fractura por  aplastamiento con compromiso de la columna anterior y media y pequeño fragmento retropulsado.


Fig 185. Fractura inestable.
A: TAC axial  y B: TAC reconstrucción sagital. Fractura con compromiso de la columna anterior y media, quedando el cuerpo vertebral dorsal dividido en 2 mitades.


Fig 186. Fractura inestable.
A: Rx lateral, B: TAC reconstrucción sagital y C: RM sagital en T2. Fractura inestable, con fragmento retropulsado. El ligamento común anterior está separado del cuerpo vertebral, pero permanece íntegro.


Fig 187. Lesión ligamentaria.
A: Rx lateral, B: TAC reconstrucción sagital y C: RM sagital en STIR. Fractura vertebral inestable, con fragmentos antero y retropulsados. El ligamento común anterior está elongado y con áreas hiperintensas, por ruptura parcial.

 

 

Fecha de creación Marzo 1 de 2011
Fecha de actualización Septiembre 30, 2011